Olivier Cuisset, IHEAL
Resumen de la tesis
Durante los últimos treinta años, el turismo se convirtió en un fenómeno muy importante tanto en Livingston como en otros lugares de Guatemala. Ubicado en la costa Caribe de Guatemala, el pueblo de Livingston, acoge poblaciones qeqchi’s, ladinas y garífunas. Sin embargo la promoción turística del lugar se enfoca en la presencia de Garífunas y el contacto con su cultura, que sirve de ventaja comparativa. Preguntándonos cómo la instrumentalización de la cultura garífuna por los promotores y empresarios turísticos se inserta en la jerarquía social del sistema turístico y, más ampliamente, en la sociedad local y nacional, definimos la cultura como un conjunto de significantes cuyos elementos pueden ser utilizados de varias maneras conforme a los intereses de los distintos actores.
Por tanto, analizamos los usos de significantes folklóricos de manera interactiva y en diferentes niveles: en el espacio turístico, como espacio mercantil y espacio de circulación, ofrece al turista los signos consumibles de la cultura garífuna; en la sociedad local, provoca sentimientos de orgullo y de alienación generando una dialéctica identitaria y una tensión inter-étnica latente. Terminamos analizando sus implicaciones en la escena política nacional, ya que el « multiculturalismo oficial », (Peter Wade), se centra en la salvaguardia del folklore, que el Estado considera como recurso turístico. De ahí que la música, los bailes, hasta el color de la piel estén capitalizados por las élites económicas y políticas ladinas bajo argumentos de venta, objetos de curiosidad y recursos para el turismo.
La élite garífuna que se organizó en movimiento étnico desempeña un papel ambiguo: está consciente de la trampa de la folklorización empero concibe la patrimonialización iniciada con el apoyo de la UNESCO (quien declaro a la lengua, los bailes y la música garífuna ‘patrimonio oral e inmaterial de la humanidad’) y del ministerio de la Cultura como un medio para perpetuar tradiciones vinculadas al culto a los ancestros. Mientras los Garífunas siguen emigrando masivamente hacia Estados Unidos y que el ‘rastafarismo’ se difunde entre los jóvenes, intentan preservar una cohesión comunitaria a través del folklore. Sin embargo, la población critica la falta de acciones en los ámbitos económico y social.
Así como el exotismo del espacio turístico tapa la división étnica del trabajo que lo estructura, del mismo modo el multiculuralismo aparece como la ideología reproductora de la jerarquía socio-étnica estructural que pretende revocar. Identificamos la «reducción semiológica» (Jean Baudrillard) como la operación ideológica que permite la integración funcional de la cultura garifuna al orden social en el cual el turismo se encuentra encajado. Así se estudia el turismo como un « hecho social total » (Marcel Mauss) a partir del cual se puede analizar las inter-relaciones entre la esfera económica, cultural, y socio-política.
(Tomado de http://www.ird.fr/afrodesc/)
No hay comentarios:
Publicar un comentario