lunes, 30 de marzo de 2009

IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala

Mensaje a Abya Yala Norte

Nohuanyolqueh,

En vista de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala a realizarse en Puno, Perú Mayo 27-31, 2009, proponemos complementarnos con consultas regionales desde los territorios del Abya Yala Norte, por vía de las organizaciones y Consejos Tradicionales de la Naciones de los Pueblos Indígenas para consolidar nuestras prioridades a tomar posición colectiva en la IV Cumbre de Puno, Perú.

Proponemos que hagamos el esfuerzo de reconocer nuestra región de Abya Yala Norte, con una integridad de compromiso ante la tarea colectiva de la descolonización de la región, clarificando que la región de Abya Yala Norte no reconoce la división de lealtades entre los indígenas de habla castellano y ingles, siendo esta otra frontera falsa de la colonización de nuestro continente entero de Abya Yala.

Proponemos que dialogamos como prioridad sobre el tema de la renegociación del NAFTA - Tratado de Libre Comercio (Canadá-EEUU-México) para consolidar una posición regional ante la IV Cumbre Continental Indigena:

NO RENEGOCIACION SIN LA DECLARACION.

NO se reconoce la legitimad de cualquier acuerdo renegociado sin que estos tres gobiernos estados impuestos sobre el territorio de Abya Yala Norte ratifiquen la Declaración Sobre los Derechos de Los Pueblos Indígenas adoptada por la ONU el 13 de septiembre de 2007, y que mecanismos de implementación de la Declaración serán realizados desde el rango local hasta lo nacional, internacional, y por toda la región de Abya Yala Norte.

Retomamos los compromisos mutuos entregados en la trayectoria del Primer Encuentro Continental Indigena de Quito 1990; el Segundo Encuentro Continental de Temoaya, Mexico 1993; La Primera Cumbre Continental Indigena de Teotihuacan 2000; la Segunda Cumbre Continental Abya Yala ,Quito 2004; la Cumbre Mar de Plata, Argentina 2005; y la Tercera Cumbre Abya Yala de Iximche, Guatemala 2007.

Sin memoria, el movimiento no hace historia.

NAHUACALLI
Embajada de los Pueblos Indígenas
c/o TONATIERRA
Tel: (602) 254-5230
P.O. Box 24009 Phoenix, AZ 85074
Email: chantlaca@tonatierra.org, www.tonatierra.org

http://www.cumbrecontinentalindigena.org

Taller de crónica en el Festival Vallenato

Emiliano Zuleta, compositor e intérprete vallenato. Foto de "El testamento del viejo Mile", perfil de Alberto Salcedo Ramos, publicado por la revista El Malpensante.

“Sin lugar a dudas, creo que mis influencias, sobre todo, en Colombia, son extraliterarias. Creo que más que cualquier otro libro, lo que me abrió los ojos fue la música, los cantos vallenatos [...] Esos vallenatos narraban como mi abuela”. Estas palabras de Gabriel García Márquez, demuestran la compatibilidad entre dos formas de ver y de contar la vida: el vallenato y la escritura, que se reencontrarán en el Taller de Crónica Cultural en el Festival Vallenato.

Desde el 24 de marzo hasta el 4 de abril estarán abiertas las inscripciones al Taller, que conducirá el escritor y periodista Alberto Salcedo Ramos (Colombia). Esta será la oportunidad para conocer uno de los ritmos musicales que más se ha difundo internacionalmente, que aglutina innumerables situaciones sobre la cultura y la vida de una región. Los cinco mejores textos que se produzcan en el taller, se editarán para un libro de crónica sobre fiestas populares que publicará la FNPI. Gracias a Colombia es Pasión, la Fundación Pacific Rubiales y el Festival de la Leyenda Vallenata, los periodistas seleccionados tendrán facilidades de alojamiento, ayuda para el transporte aéreo y entrada a las actividades del Festival.

Las palabras de García Márquez son de una entrevista recogida en “Entrevistas. Gabriel García Márquez” de José Domingo.

2do. festival internacional de cajón peruano

Programa 1er. Festival Oaxaca Negra

Publicado por México Nación Multicultural

Inauguración
1 de abril de 2009 a las 12:00 hrs.
Museo del Palacio
Plaza de la Constitución, lado sur (Zócalo), Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Exposiciones
Afroamérica: La Tercera Raíz
1 al 19 de abril
Museo del Palacio

Exposición Fotográfica de Ariel Mendoza
1 al 19 de abril
Museo del Palacio

Conferencias
Jueves 16 de abril
“La trata de esclavos en México en la época colonial”
Luz María Martínez Montiel
Museo del Palacio, 12:00 hrs.

Jueves 2 de abril
“Movimientos Afroindígenas en la Costa Caribeña de Centroamérica”
Charles Hale
Museo del Palacio, 10:00 hrs.

Viernes 3 de abril
“La ley 70 y la definición de pueblo en Colombia”
Guillermo Padilla
Biblioteca Beatriz de la Fuente, 10:00 hrs

Martes 14 de abril
“Los conceptos jurídicos de pueblo y minoría nacional para la inclusión constitucional”
Elia Avendaño
Museo del Palacio, 10:00 hrs.

Miércoles 15 de abril
“El estado del conocimiento sobre la medicina tradicional en la Costa Chica”
Alberto Ysunza Ogazón
Museo del Palacio, 10:00 hrs.

Jueves 16 de abril
“Alcances y límites de la CONAPRED”
Jorge Torres
Museo del Palacio, 10:00 hrs.

Viernes 17 de abril
“Raíces africanas de la música mexicana”
José Luis Sagredo
Museo del Palacio, 10:00 hrs.

Mesas redondas
Lunes 13 de abril, 18 hrs.
“Salud y Nutrición en la Costa Chica”
Biblioteca Beatriz de la Fuente

Martes 14 de abril, 18 hrs.
“Medio Ambiente y Desarrollo en la Costa Chica”
Museo del Palacio

Miércoles 15 de abril, 18 hrs.
“Cultura y Desarrollo en la Costa Chica”
Biblioteca Beatriz de la Fuente

Jueves 16 de abril, 18 hrs.
“Racismo y Discriminación en la Costa Chica”
Museo del Palacio

Viernes 17 de abril, 18 hrs.
“Indios y Negros en la Costa Chica: problemas comunes”
Museo del Palacio

Viernes 17 de abril, 18 hrs.
“Creación artística en la Costa Chica”
Unidad UNAM en Oaxaca


Video Debate
2 de abril
NEGRO CHE los primeros
desaparecidos
Argentina 2006
19:00 hrs. Patio del IAGO

3 de abril
Son de Artesa
México 2008.
De Florida a Coahuila
México 2001
19:00 hrs. Patio del IAGO

4 de abril
Primer Encuentro de Danzantes de Pueblos
Negros
México 2007
Del palenque de San Basilio
Colombia 2003
19:00 hrs. Patio del IAGO

17 de abril
Primer Encuentro de Danzantes de Pueblos
Negros
México 2007
Suenan los tambores y resuena San Juan
Venezuela 2004
ÉBANO, la tercera raíz en México
México 1999
19:00 hrs. Cine Club “EL POCHOTE”

18 de abril
Los ricos
Bolivia 2006
La raíz olvidada
México 2001
Chacahua, Reflejos de un Parque
México 2002
19:00 hrs. Cine Club “EL POCHOTE”

19 de abril
Son de Artesa
México 2008.
Africanías
México 2007
Sangre africana
México: 2004
Gertrudis Blues
México 2002
19:00 hrs. Cine Club “EL POCHOTE”


Actividades culturales
Plaza del Carmen Alto
20:00 hrs. a 21:30 hrs.
Lunes 13 de abril Danzón de Varita de Tututepec
Martes 14 de abril Los Collanteños
Miércoles 15 de abril Diablos de Cuajinicuilapan
Jueves 16 de abril Los Diablos de Chicometepec

Atrio de la Catedral
20:00 hrs. a 21:30 hrs.
Sábado 18 de abril Sones de ArtesaGrupo Nahual

miércoles, 25 de marzo de 2009

Sarkozy planea un censo étnico en Francia

EL PAIS
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 25/03/2009

El año pasado, Nicolas Sarkozy hizo a un hombre particular un encargo delicado. Corría el mes de diciembre y el presidente de la República francesa, tras nombrar Comisario de la Diversidad a Yazid Sabeg, un abogado de origen argelino convertido en empresario exitoso, le ordenó que se hiciera con "las herramientas estadísticas" necesarias para "radiografiar" la sociedad. Y añadió: "La igualdad de oportunidades teórica debe convertirse en algo real". La polémica estaba servida. Lo que Sarkozy estaba proponiendo a Sabeg era, a juicio de algunos, que saltase por encima de los principios de la República y rompiese uno de los tabúes franceses: el de impedir hacer estadísticas y encuestas en las que los datos relevantes sean el color de la piel, el origen u otro signo de posible discriminación racial.

El abogado de origen argelino, defensor a ultranza de las políticas de discriminación positiva y partidario, por tanto, de que el Estado regule la inclusión de un número determinado de personas pertenecientes a minorías étnicas en empresas públicas, en la universidad o en la política, entre otras instituciones, aceptó encantado y se puso manos a la obra.

Prometió que en marzo entregaría a Sarkozy un informe con el que podría llevar a la Asamblea un proyecto de ley para hacer las controvertidas encuestas, denominadas en Francia "estadísticas étnicas". Los partidarios de estas encuestas, permitidas en Estados Unidos y en Reino Unido, aseguran que su confección permite "ver" a los inmigrantes, "descubrirles" en la sociedad, en una palabra, enterarse de si existe discriminación o no, un paso previo e indispensable para poder luchar contra ella.

Sabeg, en una entrevista reciente concedida a Le Monde, las defendía así: "Estas estadísticas y encuestas permitirán medir la amplitud de la discriminación y de la eficacia de las políticas de integración".

No faltaron voces que criticaron la medida. Incluso en el mismo Gobierno o en el partido de Sarkozy. Apelaron, ni más ni menos, que a los sagrados principios de igualdad de la República Francesa. Fadela Amara, secretaria de Estado de Política de la Ciudad, esto es, la delegada del Gobierno para coordinar las políticas en los barrios pobres, saltó como un resorte al enterarse de las intenciones de Sarkozy: "Las estadísticas étnicas, la discriminación positiva, las cuotas, todo eso es una caricatura. Nuestra República no debe convertirse en un mosaico de comunidades. Nadie debe portar ya ninguna estrella amarilla", dijo en Le Parisien, en alusión a la marca que los nazis obligaron a llevar a los ciudadanos judíos durante la II Guerra Mundial, incluida Francia. Amara, feminista comprometida con los habitantes de las periferias de las grandes ciudades, y defensora sobre todo de los derechos de las chicas de origen árabe y africano, añadió: "El hecho de ser negro no es un diploma. Ser árabe no es un valor en sí. Todo lo que tienda a favorecer a sectores de población según criterios étnicos desintegra el proyecto republicano".

Coincidía con portavoces de otras organizaciones poco sospechosas de no defender a los inmigrantes, como SOS Racismo, que también se declaró desde el primer momento en contra de la medida por considerarla, precisamente, discriminatoria.

Otro miembro del Gobierno, el secretario de Estado de Relaciones con el Parlamento, Roger Karoutchi, manifestaba: "La idea original es buena, pero la ficha étnica trae malos recuerdos. Si viviéramos en un país ideal, estaría muy bien, pero en Francia, esto es un riesgo".

En vista de la polémica, Sabeg dio el lunes un paso atrás. Las "estadísticas étnicas" no se aplicarán, por lo menos, hasta junio. El Comisario para la Diversidad ha creado un comité compuesto por una decena de expertos (sociólogos, demógrafos, periodistas, especialistas en recursos humanos...) a fin de reunirse periódicamente para elaborar un informe "independiente" sobre la materia. El presidente de este comité es el director del Instituto Nacional de Estudios Demográficos, François Héran. "Ahora mismo se hacen estadísticas en las que se pregunta el origen de los padres. Pero sólo cada 10 años. Y eso no sirve. Nuestra misión es elaborar métodos estadísticos, herramientas demográficas encaminadas a desatascar la cuestión. Las preguntas versarán, por ejemplo, sobre si uno se siente discriminado por el color de piel, o si se considera dentro de un grupo étnico. Siempre será de modo anónimo y siempre con el consentimiento expreso del encuestado", explica Héran. A partir de junio, corresponderá al Gobierno decidir qué hace con el informe de los expertos.

Mientras tanto, el debate se ha trasladado a los periódicos y a la calle. Michel Varoquier, un mecánico de 20 años que trabaja en París, afirmaba ayer: "Yo no entiendo mucho de estadísticas, pero está claro que aquí estamos discriminados. No hay más que vernos. Aquí, ahora mismo, no podría haber un presidente negro como Obama".

Sin embargo, el presidente del Consejo Representativo de Asociaciones Negras de Francia, Patrick Lozès, defendió el proyecto en una tribuna: "¿Hay que entender que, cuando se es negro o magrebí, para obtener un trabajo en este país es necesario esconderse?".

Conapred pide incluir a afromexicanos en Censo 2010

NOTIMEX
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO LUNES 16 DE MARZO DE 2009
13:07 La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Perla Bustamante, entregó una petición formal al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para incluir a la población afromexicana en el Censo 2010.
En un comunicado, destacó que es importante incluir a las personas afromexicanas y conocer sus comunidades para aplicar políticas públicas que beneficien a todos los ciudadanos mexicanos.

"Resulta imprescindible tener registro de la población afrodescendiente en México. De existir, se lograría avance en la armonización con tratados internacionales que deben ser cumplidos y así se daría un gran paso para combatir el racismo que afecta a esta población" , afirmó.

Bustamante Corona dio a conocer lo anterior en el Primer Taller hacia el XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, en las instalaciones del Colegio de México, el pasado 13 de marzo.

Ahí indicó que entregó un documento al director general de Estadística del INEGI, Miguel Cervera, en el cual se describe la actual situación de este grupo discriminado por motivos tales como el color de piel, origen étnico o nacionalidad.

Con este documento se da al INEGI información concerniente al valor cultural y económico que aportan al desarrollo las y los afromexicanos, así como la importancia de incluirlos en las cifras del Censo 2010 ya que son un grupo que históricamente ha vivido discriminación y deben ser atendidos como cualquier otro grupo.

Asimismo se describe en el documento el compromiso que tiene México a nivel internacional con la inclusión de todos los habitantes del país.

La titular del Conapred recordó que las cifras actuales de personas con discapacidad no hablan de una realidad en el país, y que en este punto, el Censo 2010 podría ser punta de lanza para obtener datos más apegados a la realidad.

En este punto, el director general de Estadística del INEGI informó que se llevará a cabo en el país una encuesta de discapacidad en 2011.
cgb

lunes, 23 de marzo de 2009

AVISO DE OCASIÓN

A quien le interesare:

Hemos pretendido subir algunos libros a este tapanco, con la idea de compartirlos, sobre todo porque muchos de ellos se han agotado y son difíciles de conseguir. Por cuestiones de ciber-ignorancia, no ha sido posible ofrecerlos en este sitio. Tenemos en formato pdf la primera reimpresión de Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, del maestro Aguirre Beltrán; si deseas una copia, escribe a aze61@prodigy.net.mx.

martes, 3 de marzo de 2009

La Malagueña Curreña



Magistral interpretación de una pieza antigua y tradicional de la Costa Chica, La Malagueña Curreña, en voz e instrumento de cuerdas (bajo quinto) de Ismael Añorve, "maestro trobador de Cuajinicuilapa", a decir de Thomas Stanford. En esta versión, como era frecuente en los años setenta, cuando fue grabada, se suprimen algunas coplas, llamadas localmente versos, por ser interpretada para grabación; tales coplas eran consideradas como groseras u ofensivas para ciertos oídos.

lunes, 2 de marzo de 2009

El Negro Vicente

EL NEGRO VICENTE

EN 1830 —el 27 de febrero, precisamente— el Comandante Militar de Tlapa pide consejo e informa al Comandante General del Estado de Puebla: “Espero también me diga V. E. qué debo hacer con varios soldados que los más días se me están presentando con licencia temporal, que son del Regimiento Núm. 11 antes conocido por escolta del Sr. Guerrero, pues a mí me parece son emisarios que andan alucinando a los indígenas de los pueblos, diciéndoles, según se me ha dicho, que se quitó a Guerrero de Presidente por negro, que los blancos quieren acabar con indígenas y negros”.
Días antes, siendo Presidente de la República, Vicente “El Negro” había emitido un decreto —el 15 de septiembre de 1829— para honrar la memoria de Hidalgo y abolir la esclavitud. Nacía, así, la ceremonia del grito de Independencia, la fiesta nacional y patriótica más celebrada. Los idearios de Hidalgo y Morelos terminaron siendo distintos —y digo Morelos donde debería decir Guerrero porque éste continuaría con el legado de aquel—:

Que siendo contra los clamores de la naturaleza el vender á los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud, no sólo en cuanto al tráfico y comercio que se hacía de ellos, sino también por lo relativo á las adquisiciones; de manera que conforme al plan del reciente gobierno, puedan adquirir para sí, como unos individuos libres, al modo que se observa en las demás clases de República, en cuya consecuencia, supuestas las declaraciones asentadas, deberán los amos, sean americanos ó europeos, darles libertad dentro del término de diez días, so la pena de muerte que por inobservancia de este artículo se les aplicará,

argumenta y ordena Hidalgo, en un bando emitido en Guadalajara, el 29 de noviembre de 1810. Doce días antes, el 17, Morelos, El Siervo Negro de la Nación, desde El Aguacatillo, había dicho lo suyo:

Por el presente y a nombre de su Excelencia hago público y notorio a todos los moradores de esta América el establecimiento del nuevo gobierno por el cual a excepción de los europeos, todos los demás avisamos, no se nombrarán en calidad de indios, mulatos, ni castas sino todos generalmente americanos. Nadie pagará tributo, ni habrá esclavos en lo sucesivo, y todos los que tengan, sus amos serán castigados

informa y ordena. Asunto platicado entre Hidalgo y Morelos debió ser el de la esclavitud. Y coinciden en sus pronunciamientos: la única diferencia reside en que Hidalgo omite a los mulatos, los de color quebrado, los afrodescendientes, los negros.
En el Plan de Iguala —1821—, Iturbide plantea que: “Todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción alguna de europeos, africanos ni indios, son ciudadanos de esta monarquía con opción á todo empleo, según su mérito y virtudes”; el Futuro Emperador Mexicano va más allá que Hidalgo, el Padre de la Patria, seguramente obligado por una circunstancia: debía pactar con un negro guerrero —que representaba a un chingo de negros cuyo ascendencia era africana y cuya participación en esta revolución se debía a su condición de excluidos, desposeídos, discriminados—. Ese mismo Plan recoge la preocupación de los “criollos”, la que seguramente llevó a Hidalgo a guerrear: “La Nueva España es independiente de la antigua y de toda otra potencia, aun de nuestro continente”, se proclama en el artículo segundo. Independencia y abolición de la esclavitud. Ligadas y distintas. Guerrero “El Negro” lo vio y lo supo, y lo anotó con claridad:

1º Queda abolida la esclavitud en la República.
2º Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerados como esclavos.
3º Cuando las circunstancias del Erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de esclavos en los términos que dispusieren las leyes.


En 1829, la independencia de la Madre Patria ya se había conquistado: faltaba abolir legalmente la esclavitud. No había esclavos por esas fechas, hecho que da mayor relevancia al acto de Vicente Ramón Guerrero Saldaña: era un acto simbólico, reivindicativo. Después de él, ya nadie ha de ser bozal, prieto, mulato, de-color-quebrado, lobo, alobado, cafre-de-pasa, salta-pa’trás, tente-en-el-aire, zambaigo, zambo, champurrado, cocho, loro, pardo, jarocho, cambujo, barcino, coyote, gibaro, chamizo, no-t’entiendo. Ahora todos mexicanos.
Y se acompañaba de negros el negro Vicente: pongamos por caso a Juan del Carmen, nativo de Cuanachinicha —“un negro de aspecto horroroso y de extraordinario valor”, apunta sin visos de racismo Epigmenio López Barroso—. O el cuijleño Juan Bruno, “El Africano”, —“El africano Juan Bruno no es tan insignificante como lo han pintado al Supremo Gobierno, tiene su táctica y conocimientos militares, adquiridos en la guerra pasada en compañía del ex-Presidente Guerrero…” informa don José Antonio Rodríguez Fuentes, Cura de San Luis Acatlán en la Costa Chica del Sur, el 22 de noviembre de 1830—. He dicho negros; debí decir morenos. O tal vez guerrerenses. En el Congreso de Puebla, entre septiembre y octubre de 1848, durante las sesiones para discutir la cesión de terrenos para constituirse el Estado de Guerrero, desprendiéndose Puebla del Departamento de Tlapa —conformado por los partidos de Tlapa y Ometepec—, se argumentaba: “El Estado de Guerrero, compuesto en su mayor parte de una raza, que conservan un resentimiento profundo contra las demas, y una respetuosa tradicion de sus costumbres y su creencia” […] “¿qué sociedad particular y privativa será dado formar entre sí á unas gentes que carecen aun de los primeros elementos de civilización, hallandose por decirlo así, sumidas en embrutecimiento y la barbarie?”, se remataba, como hablando de un banquete de negros.
“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos”, reza el artículo segundo de nuestra Constitución Política actual; es huella que dejó don Vicente “El Negro”. Y el 15 de septiembre los mexicanos festejamos la memoria de los hombres que pelearon la Revolución de Independencia; y es fiesta que inauguró don Vicente “El Negro”, que alguna vez comprara algodón en Cuajinicuilapa, que alguna vez durmiera en la Casa Verde de Ometepec, que alguna vez guerreara en la Costa Chica, que alguna vez escribiera: No aspiro al mando; he pulsado cuánto pesa un destino rodeado de infortunios.

Vicente Guerrero, El Negro

domingo, 1 de marzo de 2009

Memoriales: el asesinato de Guerrero y el caso Picaluga

Por Juan María Alponte
(Publicado en El Universal)

En el informe de Transparencia Internacional —Global Corruption Report 2007. Corruption in Judicial System—, el capítulo dedicado a México, comienza así: “La peor consecuencia de la corrupción en México es el alto nivel de impunidad, ampliamente generada por varios actores del sistema judicial: la policía, los fiscales, los jueces y los oficiales de prisiones”. En la revista del CISAN-UNAM, Voices of Mexico, January-April 2008, los investigadores y profesores de la UNAM, Miguel Carbonell y Enrique Ochoa Reza, en su artículo “The Direction of Criminal Justice Reform in Mexico”, añaden: “El análisis del sistema sobre la justicia criminal de México debe comenzar con una certidumbre: que nosotros podemos decir, sin temor a exagerar, que está en completa bancarrota”.

El asesinato de Vicente Guerrero, presidente de México —del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829— viejo caudillo insurgente, había nacido en Tixtla en 1783, Vicente Guerrero, de formación cultural primaria, pero consciente de las realidades de su tiempo, perteneció al partido yorkino y vivió las azarosas guerras civiles de la nueva nación independiente. Refugiado en las serranías del sur, Vicente Guerrero siguió constituyendo un problema. Desde el poder se inició una conspiración para eliminarle. Se sabía que tenía buenas relaciones con el capitán de un buque genovés, el Colombo, anclado en Acapulco.

Se estableció contacto con él y se le pagó para que, Francisco Picaluga, su capitán, invitara a comer, en el navío, a Vicente Guerrero. Éste llegó al buque con otras personas. De acuerdo con lo acordado en México, Picaluga levó anclas y la tripulación, armada para el caso, hizo prisionero a Vicente Guerrero. El 20 de enero de 1831 llegaron a Huatulco. Allí fue entregado a un grupo militar —enviado por el gobierno— al mando del capitán Miguel González y el teniente Fuentes. A Vicente Guerrero —sintetizo el relato de Zavala, uno de los “invitados”— se le condujo a Oaxaca.

El día 10 de febrero: Consejo de Guerra, presidido por el coronel Valentín Canalizo. Condenó a muerte a Guerrero. Se le ejecutó, sin más, el 14 de febrero de 1831. Tenía 48 años. No formaba parte ni social ni políticamente de los criollos ricos y blancos. Era el revés de esa versión social y cultural.

Hubo muchos nombres, supuestos, posibles o no, como responsables del asesinato del insurgente —se afirmó que Picaluga recibió 50 mil pesos oro— y nunca se pudo probar, judicialmente, nada. El presidente Bocanegra (interino y de poca duración) en sus Memorias, al relatar el caso, dice estas palabras: “¡Qué oprobio y qué vergüenza para los mexicanos!”. El torrente ígneo de la historia se continuó.

En la República de Génova —la unidad de Italia como nación se producirá en los finales del siglo XIX al desaparecer los Estados Pontificios— no se olvidó el caso de Picaluga. El Gran Consejo Superior del Almirantazgo se hizo cargo del caso. El Consejo hizo su filiación: “Francisco Picaluga, hijo del finado Guillermo, de 44 años de edad, capitán de segunda clase de la Marina Mercantil, es contumaz procesado. Se encargó hacia el fin de 1830, en la ciudad de México, mediante una recompensa convenida, a entregar al poder del partido dominante, entonces, la persona del presidente que fue, general Guerrero, que se encontraba en Acapulco…”.

Oído por el Consejo el atestado, Francisco Picaluga fue condenado a muerte “y obligado a la indemnización que de derecho corresponde a los herederos del general Guerrero, declarándolo expuesto a la argolla, como enemigo de la patria…”. La viuda de Guerrero y su hija recibieron notificación del Tribunal sobre la indemnización. Se negaron a recibirla. Señalaron que “perdonaban a Picaluga”. Sabían de dónde había llegado la muerte. Hasta hoy.

Los Secretos del Buen Ceviche

El Pecado de la Gula
Los Secretos del Buen Ceviche
Cada miercoles el programa "El Pecado de la Gula" publicará en nuestra página web algunos de los secretos y delicias de la buena mesa. Esta vez nos adentraremos en la historia del Ceviche.

Publicado el 01 Sep 2004

Hace unos quince años, el ceviche que se comía en Chile era de pescado desmenuzado con cebolla en cuadritos y cocido muchas horas en limón. Hoy, gracias a la influencia de los miles de inmigrantes peruanos, comemos un ceviche con el pescado cortado en trozos grandes, cebolla en pluma y cocido en limón por algunos minutos, conservando así más intacto el aroma y sabor de los ingredientes.

El cebiche, más que un plato específico, es una verdadera forma de cocinar los alimentos, haciendo uso del poder de cocción que tiene el ácido cítrico del limón, en especial del de Pica y el Sutil. Según los cronistas españoles en tiempos de los Incas se comía pescado fresco, pero en aquella época el limón aún no había aparecido por estos lares, así que no había cebiche.

El limón ceutí –que después derivó en limón sutil- fue traído a América por las esclavas moras llegadas en la primera época de la colonia, según el historiador peruano Juan José Vega. El también cuenta que las esclavas hacían un plato llamado “sei-vech” a base de carne o pescado y este limón, que podría haber dado origen al nombre.

Como en tiempos de los Incas ya se comía pescado fresco, bastó la llegada del limón para que –según cuenta la leyenda- los pescadores artesanales comenzaran a utilizar los limones que llevaban a bordo de sus barcazas para comer la pesca del día. Esta costumbre la habían aprendido de los navegantes europeos y españoles, quienes trataban con limón las dolencias del mal de escorbuto.

En Perú hay una increíble gama de cebiches, como el de champiñones, de pollo, de pato, de camarones… Se sirven fríos o calientes, a los que se les denomina ‘a la piedra’. Cuenta la socióloga peruana y dueña del restaurante limeño El Señorío de Sulco, Isabel Alvarez que “de plato surgido del azar y la necesidad, de las artes de subsistencia, y del descubrimiento, el cebiche peruano -hasta donde refieren las crónicas- es en esencia el mismo de siempre. Nos estamos refiriendo a los insumos del cebiche clásico: pescado, limón, cebolla y ají. El tiempo de cocción con el limón sí que cambió. Y en buena hora. Esto es señal que el gusto evoluciona. Sin ir muy lejos, cincuenta años atrás el tiempo de cocción del pescado no bajaba de 3 a 4 horas; ahora, apenas necesitamos de 5 a 8 minutos”.

En Perú, el cebiche se acompaña por lo general con rodajas de camote y trozos de choclo tierno, pero dependiendo de la región también se le pueden agregar rodajas de papa, apio, mote, maíz salteado en aceite, kión (jengibre fresco), algas marinas y hasta frijoles cocidos.

(Tomado del sitio web de Radio Universidad de Chile)